
Se conocieron las fechas de cobro de jubilaciones y pensiones, que tendrán un incremento de 2,2%, en función del IPC de enero.
La caída de los precios internacionales del crudo abre la puerta a una reducción en los precios de la nafta y el gasoil en octubre, en un contexto marcado por la devaluación y la necesidad de mayor recaudación tributaria.
Economía20/09/2024Por primera vez desde enero de 2019, hace cinco años y ocho meses, Argentina se encuentra ante un escenario en el que podría reducirse el precio de los combustibles, tanto la nafta como el gasoil. Este fenómeno, que ha ocurrido en contadas ocasiones en la historia reciente del país, es resultado de la caída en los valores internacionales del petróleo crudo, lo que podría traducirse en una disminución de los precios al consumidor para el mes de octubre.
En la industria petrolera se están analizando seriamente los factores que podrían llevar a esta baja, aunque también existen elementos que juegan en sentido contrario, como la devaluación del peso frente al dólar y la actualización de los precios de los biocombustibles, como el bioetanol y el biodiésel, que tienen una actualización mensual del 2%. Además, el gobierno está evaluando aumentar los impuestos a los combustibles, lo que podría contrarrestar el efecto de la caída del crudo en los precios finales.
Si bien este escenario de precios más bajos está motivado principalmente por factores externos, como la caída de los valores internacionales del petróleo, el gobierno de Javier Milei podría aprovechar esta coyuntura para mostrar un logro político. Aunque sea apenas una disminución de algunas décimas, la posibilidad de una baja en los precios de los combustibles sería una ventaja que ni el expresidente Alberto Fernández ni Mauricio Macri en su momento pudieron disfrutar, salvo en una ocasión en el caso de este último.
Este "golpe de suerte" podría ser un alivio en medio de las tensiones económicas que enfrenta la administración de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. Aunque no sea resultado directo de sus políticas, sería una carta favorable para presentar ante la opinión pública en un contexto en el que el precio de los combustibles ha sido una preocupación constante.
La situación también ha desatado intensas negociaciones entre las principales refinadoras del país, como YPF, PAE (Axion), Raízen (Shell) y Trafigura (Puma Energy), y las productoras de petróleo no integradas, como Vista, Chevron, Shell, Pluspetrol, Petronas, Equinor, Phoenix y Exxon. El tema central de las conversaciones es el precio del crudo de Vaca Muerta, conocido como "Medanito", que se paga en el mercado interno.
Durante agosto, las refinerías pagaron entre 68 y 71,50 dólares por barril a los productores, mientras que el precio internacional del Brent, que es la referencia para Argentina, se ubicó en un promedio cercano a los 79 dólares. En septiembre, las refinerías están haciendo ofertas más bajas, de entre 66 y 67 dólares por barril, en un contexto en el que el Brent ha bajado a poco menos de 73 dólares.
Esta diferencia se debe, entre otros factores, al 8% de derechos de exportación (retenciones) y a los descuentos por calidad, además del tipo de cambio que afecta la operación, con un "dólar blend" compuesto en un 80% por el dólar oficial y un 20% por el "contado con liqui".
Las refinerías están presionando para pagar menos a las productoras de crudo en el mercado interno, lo que les permitiría trasladar parte de ese ahorro a los consumidores a través de una baja en los precios de los combustibles.
Uno de los puntos de mayor discusión en las negociaciones es el margen de ganancia de las refinerías. Desde una petrolera no integrada, señalaron que "las refinerías están obteniendo los márgenes más altos de toda la historia, cobrando precios altos a los consumidores mientras compran el crudo a precios bajos a los productores".
Según sus cálculos, la diferencia entre el precio del crudo y el de los productos refinados (conocida como "crack spread") es de 26 dólares por barril en Argentina, mientras que el promedio histórico en el país es de 17 dólares y en el resto del mundo, de 12 dólares.
Por su parte, el director comercial de otra productora sostuvo que sería una oportunidad para liberar el mercado de combustibles en el país. Actualmente, aunque en teoría el mercado es libre, en la práctica las refinerías han pagado un precio menor al de la paridad de exportación para evitar aplicar aumentos mayores al público.
Sin embargo, esta dinámica podría cambiar en los próximos días, permitiendo que el mercado opere con mayor libertad y que los precios de los combustibles bajen o suban según las fluctuaciones del crudo.
Un elemento que podría complicar la baja de los precios de los combustibles es la actualización de los impuestos pendientes sobre la nafta y el gasoil. De acuerdo con la normativa vigente, el gobierno debe aplicar aumentos en los impuestos de hasta 163 pesos por litro de nafta y 103 pesos por litro de gasoil.
Estos incrementos representarían subas de hasta el 15,4% y el 9,5%, respectivamente, en relación con los precios actuales de YPF en la Ciudad de Buenos Aires.
Según estimaciones de la consultora Economía & Energía, el gobierno ha perdido más de 200 millones de dólares por mes al mantener estos impuestos atrasados, lo que podría haber ayudado a ampliar el superávit fiscal o a reducir el ajuste en otras áreas, como las jubilaciones.
El presupuesto para 2025 ya contempla una recaudación por impuestos a los combustibles y al dióxido de carbono de más de 2,1 billones de pesos, equivalente al 0,38% del Producto Interno Bruto (PIB), con un aumento proyectado a 5,5 billones de pesos para el próximo año, lo que elevaría su peso al 0,73% del PIB.
La posibilidad de una baja en los precios de los combustibles en octubre coloca al gobierno de Milei y a la industria petrolera en una situación única. Mientras las refinadoras y productoras negocian los precios del crudo en el mercado interno, el gobierno busca equilibrar las cuentas públicas y aprovechar esta ventana de oportunidad para recuperar recaudación.
Si bien aún quedan muchos factores por resolver, la caída de los valores internacionales del petróleo ha abierto una posibilidad que, de concretarse, podría traer alivio a los consumidores y generar un respiro en medio de la incertidumbre económica que enfrenta el país.
Se conocieron las fechas de cobro de jubilaciones y pensiones, que tendrán un incremento de 2,2%, en función del IPC de enero.
Tanto la canasta básica total, que mide la pobreza, como la alimentaria, que define la indigencia, registraron un leve aumento en el primer mes del año, según el INDEC.
El índice de precios al consumidor registró una desaceleración respecto de diciembre y quedó por debajo de la estimación del ministro Luis Caputo. El Gobierno proyecta una caída por debajo del 2% en febrero.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central muestra una fuerte desaceleración inflacionaria para este año y estima que Argentina podría volver a una inflación de un solo dígito en 2027.
El presidente argentino reafirmó su postura contra la agenda ambientalista y calificó el cambio climático como un fenómeno natural ajeno a la acción humana. Además, anunció la salida de la OMS y arremetió contra la Agenda 2030.
Productores advierten sobre la pérdida de rentabilidad y aseguran que Argentina tiene el novillo más caro de Sudamérica.
Una plaga de chinches chilenas invade el exterior de la Escuela Albergue Rodeo en Iglesia, generando preocupación entre los alumnos y autoridades.
Intentaron escapar por los techos, pero la Policía los atrapó y recuperó todo lo robado. Quedaron a disposición de Flagrancia.
La Justicia investiga si falleció por causas naturales o si hubo intervención de terceros.
Dos tenían pedido de captura por robo y una presentaba documentación adulterada.
Un accidente vial se produjo en la Ruta 150, entre Pismanta y el cerro de Los Burros, cuando una camioneta Ford Ranger volcó después de que su conductor realizara una mala maniobra.