
Se conocieron las fechas de cobro de jubilaciones y pensiones, que tendrán un incremento de 2,2%, en función del IPC de enero.
Las ventas minoristas de pymes experimentaron una disminución del 5,2% interanual en septiembre, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). A pesar de la caída, algunos sectores muestran señales de estabilidad en medio de la crisis.
Economía06/10/2024Las ventas minoristas de las pymes argentinas cayeron un 5,2% en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior, acumulando un descenso del 15% en los primeros nueve meses de 2023. Este retroceso marca el tercer mes consecutivo de caídas, aunque con porcentajes que disminuyen: desde un 21,9% en junio hasta el actual 5,2%.
Durante este período, el comercio pyme enfrentó un movimiento limitado, con días de casi nula circulación de clientes. Sin embargo, la estabilidad en los precios permitió a algunos rubros, como calzado e indumentaria, planificar liquidaciones agresivas. Las cuotas a largo plazo también facilitaron operaciones en sectores como electrodomésticos y muebles.
En el análisis sectorial, todos los rubros relevados mostraron descensos interanuales. Las perfumerías sufrieron la mayor caída con un 20,8%, mientras que el sector de alimentos y bebidas, aunque disminuyó un 2,7%, mostró un leve crecimiento del 0,1% en comparación mensual, sugiriendo una posible estabilización.
A pesar de la adversidad, algunos comerciantes tienen esperanzas de mejora para octubre, especialmente por el Día de la Madre. Sin embargo, la carga impositiva y los altos costos de producción siguen siendo los principales obstáculos para las pymes, según indican las respuestas de los encuestados. La falta de ventas se mantiene como el principal desafío, seguido por los costos logísticos y las dificultades de acceso al crédito.
Las pymes están implementando estrategias para afrontar la situación, como la incorporación de nuevos productos y la reducción de costos operativos. La preocupación por fortalecer la demanda interna y crear incentivos para la contratación de personal también se destacó entre las expectativas de los empresarios.
Se conocieron las fechas de cobro de jubilaciones y pensiones, que tendrán un incremento de 2,2%, en función del IPC de enero.
Tanto la canasta básica total, que mide la pobreza, como la alimentaria, que define la indigencia, registraron un leve aumento en el primer mes del año, según el INDEC.
El índice de precios al consumidor registró una desaceleración respecto de diciembre y quedó por debajo de la estimación del ministro Luis Caputo. El Gobierno proyecta una caída por debajo del 2% en febrero.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central muestra una fuerte desaceleración inflacionaria para este año y estima que Argentina podría volver a una inflación de un solo dígito en 2027.
El presidente argentino reafirmó su postura contra la agenda ambientalista y calificó el cambio climático como un fenómeno natural ajeno a la acción humana. Además, anunció la salida de la OMS y arremetió contra la Agenda 2030.
Productores advierten sobre la pérdida de rentabilidad y aseguran que Argentina tiene el novillo más caro de Sudamérica.
Una plaga de chinches chilenas invade el exterior de la Escuela Albergue Rodeo en Iglesia, generando preocupación entre los alumnos y autoridades.
Un equipo de Gendarmería Nacional, con apoyo del Grupo Especialista en Alta Montaña, realizó un importante descubrimiento arqueológico en la localidad de Bella Vista, departamento de Iglesia, que podría cambiar la comprensión de la historia de la región.
Intentaron escapar por los techos, pero la Policía los atrapó y recuperó todo lo robado. Quedaron a disposición de Flagrancia.
Dos tenían pedido de captura por robo y una presentaba documentación adulterada.
Un accidente vial se produjo en la Ruta 150, entre Pismanta y el cerro de Los Burros, cuando una camioneta Ford Ranger volcó después de que su conductor realizara una mala maniobra.