El IPIM cerró 2024 con un alza del 67,1%: la inflación mayorista desacelera a su nivel más bajo en casi cinco años

El Índice de Precios Internos al por Mayor aumentó solo un 0,8% en diciembre de 2024, la menor variación mensual desde mayo de 2020.

Economía17/01/2025Redacción El AustralRedacción El Austral

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) cerró diciembre de 2024 con un incremento mensual del 0,8%, llevando el acumulado del año al 67,1%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Este dato representa el aumento mensual más bajo en 55 meses, evidenciando una desaceleración significativa respecto a los niveles extremos alcanzados en 2023, cuando la inflación mayorista anual fue del 276,4%.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró estos resultados y destacó el contraste con el año anterior. En su cuenta de X (antes Twitter) escribió:

"Inflación mayorista diciembre 0,8% vs 54% diciembre 2023; inflación mayorista anual 67,1% vs 276,4% en 2023".

Detalles del informe
El IPIM de diciembre estuvo marcado por caídas en los precios de los productos importados, que retrocedieron un 1,6%, mientras que los productos nacionales mostraron un alza promedio del 1%. En este grupo, los productos manufacturados lideraron con un incremento del 1,6%, destacándose el tabaco (+3,8%), el papel (+3,4%) y los productos refinados de petróleo.

Entre los productos primarios, los pesqueros registraron la mayor suba mensual con un aumento del 8,3%, seguidos por los agropecuarios (+1,7%). Por otro lado, los precios del petróleo crudo y gas cayeron un 4,2%, contribuyendo a que el grupo de productos primarios en su conjunto tuviera una baja promedio del 0,7%.

Comparación histórica y contexto
El aumento mensual de diciembre de 2024 es el más bajo desde mayo de 2020, cuando los precios mayoristas subieron solo un 0,37% en medio de la paralización económica causada por la pandemia de COVID-19. La notable desaceleración de 2024 refleja, en parte, los esfuerzos del Gobierno por contener la inflación a través de políticas fiscales y monetarias más restrictivas, así como un contexto externo más favorable con caídas en los precios internacionales del petróleo y otros insumos.

Perspectivas y desafíos
A pesar de los avances en el ámbito mayorista, la inflación sigue siendo un desafío para el Gobierno de Javier Milei, especialmente en sectores como los pesqueros, agropecuarios y algunos productos manufacturados que mantienen aumentos significativos. Además, el principal reto será trasladar esta desaceleración al índice de precios al consumidor (IPC), donde las presiones inflacionarias aún son mayores.

La caída en los precios de los productos importados y el descenso de los costos del petróleo y el gas sugieren que factores externos siguen desempeñando un papel clave en la dinámica de precios. Sin embargo, las cifras de 2024 ofrecen una luz de esperanza para la estabilización económica a mediano plazo, siempre y cuando se mantengan las políticas adecuadas para contener la inflación.

En conclusión, el comportamiento del IPIM en diciembre de 2024 cierra un año de recuperación relativa para la economía mayorista, marcando una desaceleración que podría ser el inicio de un período de estabilidad en el frente inflacionario. El reto en 2025 será consolidar estos avances y extenderlos a otros sectores de la economía nacional.

Te puede interesar
Lo más visto