
Se conocieron las fechas de cobro de jubilaciones y pensiones, que tendrán un incremento de 2,2%, en función del IPC de enero.
Las reservas netas se mantienen en zona roja mientras el Gobierno intenta absorber liquidez para controlar la brecha cambiaria.
Economía18/07/2024El Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió hoy otros US$62 millones de sus reservas, en una jornada que cerró, por tercera vez en lo que va de julio, con un saldo de intervenciones negativo. Fue el peor registro de venta de reservas en lo que va del mes.
Pese a todo, aún conserva un saldo neto a favor de US$227 millones en lo que va de julio, aunque viene de cerrar junio con el primer rojo de la gestión Milei. Ese mes, el saldo negativo llegó a US$47 millones.
La entidad no pudo evitar ese resultado en el día, en un momento en que el mercado volvió a poner la lupa sobre las reservas, pese a que dejó que el dólar mayorista subiera $1,50 en la jornada (cuando habitualmente lo mueve $0,50 por día). Así, ese tipo de cambio cerró en $922,50/925,50 por unidad para compra y venta respectivamente.
El saldo negativo para las reservas se dio al cabo de una jornada en la que el volumen operado se contrajo 5% en relación con el registrado ayer, al llegar hasta los US$261,3 millones. De esto se deduce que el BCRA debió aportar a la rueda del día el 23,7% de las divisas negociadas.
La venta de reservas le sirve al Gobierno, ahora preocupado por achicar la cantidad de pesos que circulan en la economía, para absorber liquidez. De hecho, por esa vía, logró hoy una absorción de $57.381 millones, considerando el tipo de cambio oficial de cierre.
Sin embargo, golpea las expectativas de los inversores porque mantiene la tenencia propia del BCRA en la “zona roja”, ya que se estima que es negativa en unos US$3000 millones, según los números que su propio vicepresidente, Vladimir Werning, reveló en una ponencia realizada en Nueva York ante inversores días atrás.
Con este escenario, el BCRA se quedó sin recursos genuinos para operar sobre la brecha cambiaria, dado que según la regla que enumeró allí, volcaría el resultado de la ganancia que obtiene por comprar a $925,50 lo que luego vende a través del dólar Contado con Liquidación a $1332,64. Esto colabora a que esta diferencia haya vuelto a crecer por segundo día consecutivo.
“Consideramos que el bajo stock de reservas netas podría estar poniendo en duda la señal de que el equipo económico hará todo lo posible para mantener la brecha a raya, lo que la convierte en una amenaza más que un hecho. Según nuestros cálculos, el stock de reservas netas bajo la metodología FMI se ubica en un estimado de -US$5998 millones, cerca del mínimo reciente de -US$6351 millones del 9 de julio, tras el pago de intereses y capital de los Globales y Bonares.
Para este cálculo contemplamos como pasivos de corto plazo los depósitos del Gobierno en moneda extranjera por US$1433 millones tras el pago de capital al FMI de este lunes por alrededor de US$640 millones y los intereses devengados y las amortizaciones de los Bopreal pagaderos en los próximos 12 meses por US$2166 millones”, explicaron al respecto los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).
“Los dólares financieros se presentan más firmes tras la debilidad inicial, luego de los últimos anuncios económicos, con una brecha más estabilizada en torno al 40% a modo de pausa. Ocurre que se espera evaluar la estrategia de ventas que aplicaría el BCRA, tanto por el ritmo de reservas a utilizarse como el timing, y así es que los operadores continúan atentos a dichas señales”, coincidió en evaluar el economista Gustavo Ber.
La venta se produce en un contexto en que se discute en el mercado la decisión que habría tomado la entidad de enviar parte de sus tenencias de oro al exterior, algo que desde allí no confirman ni desmienten. La maniobra apuntaría a utilizarlo como garantía para conseguir dólares líquidos a través del Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés), es decir, la entidad con la que recientemente había cancelado un crédito de US$3000 millones.
Se conocieron las fechas de cobro de jubilaciones y pensiones, que tendrán un incremento de 2,2%, en función del IPC de enero.
Tanto la canasta básica total, que mide la pobreza, como la alimentaria, que define la indigencia, registraron un leve aumento en el primer mes del año, según el INDEC.
El índice de precios al consumidor registró una desaceleración respecto de diciembre y quedó por debajo de la estimación del ministro Luis Caputo. El Gobierno proyecta una caída por debajo del 2% en febrero.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central muestra una fuerte desaceleración inflacionaria para este año y estima que Argentina podría volver a una inflación de un solo dígito en 2027.
El presidente argentino reafirmó su postura contra la agenda ambientalista y calificó el cambio climático como un fenómeno natural ajeno a la acción humana. Además, anunció la salida de la OMS y arremetió contra la Agenda 2030.
Productores advierten sobre la pérdida de rentabilidad y aseguran que Argentina tiene el novillo más caro de Sudamérica.
Más de 250.000 personas se acercaron a la capilla ardiente instalada en la basílica de San Pedro para dar su último adiós al pontífice, antes de que su ataúd fuera sellado en una ceremonia privada.
La Policía desbarató dos kioscos de droga en los departamentos 25 de Mayo y Rawson, donde se secuestraron dosis de cocaína y marihuana, y se detuvo a dos personas.
Un gran apagón masivo sorprendió a España, Portugal y el sur de Francia, provocando caos en las calles y aeropuertos. Las autoridades investigan las causas y no descartan ninguna hipótesis.
El cantante de cumbia El Villano compartió un video en sus redes sociales donde reveló que le diagnosticaron VIH y buscó generar conciencia en sus fanáticos sobre la importancia de la salud y la conexión con Dios.
Los equipos de Colola y El Llano se destacaron en las finales del futbol juvenil iglesiano, disputadas en cancha de San Lorenzo, y se llevaron los títulos en diferentes categorías.