Infartos en Argentina: la primera causa de muerte preocupa por su avance en jóvenes

Se producen 40.000 casos por año. Médicos destacan la importancia de reconocer síntomas de alarma y de fomentar controles periódicos para reducir riesgos.

Interés General29/09/2025Rocío DelgadoRocío Delgado
dia-mundial-del-corazon-1

Cada año se registran alrededor de 40.000 infartos de miocardio en Argentina, lo que equivale a más de 100 por día. Esta enfermedad constituye la principal causa de muerte en el país, con una incidencia levemente superior al promedio mundial.

La tendencia más alarmante, según advierten los especialistas, es el aumento de casos en personas jóvenes, un fenómeno vinculado a la obesidad, la diabetes y el sedentarismo. “El infarto solía presentarse con más frecuencia a partir de los 45 años en varones y de los 55 en mujeres. Sin embargo, cada vez vemos pacientes más jóvenes, lo que obliga a reforzar la prevención”, explicó el doctor Juan Pablo Costabel, jefe de la Unidad Coronaria del ICBA Instituto Cardiovascular.

Factores de riesgo
Entre las principales causas figuran la hipertensión arterial, el tabaquismo, el colesterol elevado, la obesidad y los antecedentes familiares. También influyen el estrés crónico, los trastornos del sueño y el descanso insuficiente.

Señales de alerta
Los síntomas más frecuentes incluyen dolor u opresión en el pecho que puede irradiarse al brazo izquierdo, cuello, mandíbula o abdomen, además de sudoración intensa, mareos o vómitos. Ante estas señales, los médicos remarcan que se debe buscar ayuda de inmediato, ya que “el tiempo es músculo”: una atención rápida puede salvar vidas y reducir secuelas graves.

Prevención y hábitos saludables
En el marco del Día Mundial del Corazón, los especialistas subrayan que 8 de cada 10 infartos se podrían prevenir adoptando hábitos saludables:

  • Realizar controles médicos periódicos.
  • Mantener una dieta equilibrada.
  • Practicar ejercicio físico al menos 150 minutos semanales.
  • Evitar el tabaco y moderar el consumo de alcohol y alimentos ultraprocesados.

Además, remarcan la importancia de promover la formación en RCP en la comunidad. Una reanimación aplicada a tiempo puede sostener la circulación y aumentar las posibilidades de supervivencia en caso de paro cardíaco posterior a un infarto.

Te puede interesar
Lo más visto