Mercados sacuden a Argentina: bonos caen hasta 1,7% y riesgo país sube 25 puntos

Pese al respaldo financiero de Estados Unidos y los créditos del Banco Mundial y el BID, los inversores mantienen dudas sobre la solvencia del programa económico. Los Bonares y Globales lideran las bajas, mientras el riesgo país alcanza los 1.083 puntos.

Economía29/09/2025Rocío DelgadoRocío Delgado
BONOSSS

A pesar de la batería de apoyo financiero internacional liderada por Estados Unidos, el mercado argentino expresó nuevamente su escepticismo sobre la solidez del programa económico. En una jornada de fuerte incertidumbre, los bonos soberanos en dólares registraron bajas generalizadas que empujaron el Riesgo País por encima de la barrera psicológica de los 1.100 puntos básicos, su valor más alto de la última semana.

La desvalorización de la deuda fue notable, con caídas que en promedio alcanzaron el 1,7%. El índice de Riesgo País, elaborado por JP Morgan, cerró con un ascenso de 50 unidades, posicionándose en 1.110 puntos básicos.

El Mercado Ignora el Respaldo Internacional
 

El retroceso en los títulos de deuda se da a contramano de la serie de anuncios positivos que buscaban estabilizar las expectativas:

  • EE. UU. Swap: Negociación de un intercambio de monedas por US$20.000 millones y la posibilidad de que el Tesoro norteamericano compre deuda argentina.
  • Organismos de Crédito: Préstamos combinados del Banco Mundial (US$4.000 millones) y el BID (US$3.900 millones).
  • Soporte Político: El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, definió a la Argentina como “sistémicamente importante”.

Pese a este respaldo explícito, el mercado mantiene una profunda desconfianza sobre la capacidad de solvencia a largo plazo, lo que se traduce en una venta de los bonos reestructurados. El Global 2035 se desplomó un 2,1%, mientras que los Bonares en dólares cayeron en bloque, con el 2029 perdiendo un 1,8%.

La Bolsa se Despega: S&P Merval en Verde
 

Mientras los bonos caían, el mercado de acciones porteño mostró un leve repunte. El índice S&P Merval subió un 0,6% en pesos, impulsado principalmente por el buen desempeño de papeles como Aluar (+3,6%) e IRSA (+3,1%).

No obstante, la debilidad se sintió en el exterior: los ADR argentinos en Wall Street operaron en rojo por tercer día consecutivo, con descensos en YPF (-1,1%) y Central Puerto (-3,2%).

Estrategia Cambiaria: Acumular Reservas antes del Desafío Electoral
 La volatilidad de la jornada se enmarca en la ventana de oportunidad que abrió la liquidación de más de US$7.000 millones del sector agroexportador. El Gobierno aprovechó este blitz de divisas para recomprar agresivamente, lo que permitió que las reservas del Banco Central crecieran casi US$1.900 millones en una sola sesión. El dólar mayorista cerró en $1.360 tras un alza de 34 pesos.

Analistas advierten que esta inyección de dólares es transitoria. Para evitar la presión cambiaria una vez que el flujo del agro se agote, el Gobierno implementó una restricción para impedir la compra de activos contra dólar MEP y Contado con Liquidación (CCL) a quienes accedan al mercado oficial.

El objetivo es claro: sostener la calma hasta las próximas elecciones y, a la vez, encarar el compromiso con el FMI de acumular más de  en US$11.300 millones en reservas antes de junio de 2026. "El camino hasta las elecciones es delicado," resumió GMA Capital, destacando que el gran desafío será mantener la estabilidad cambiaria sin el "efecto del agro".

Te puede interesar
cajero-haberes-docentes-administracion-publica-5

Pago de haberes en Junio

Redacción El Austral
Economía26/06/2025

El Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda anuncia el pago de haberes para la Administración Pública Provincial correspondientes al mes de junio de 2025, con un incremento del 1,5% en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de mayo.

Lo más visto