El Banco Central baja la tasa de interés antes de la nueva etapa del esquema cambiario

La entidad monetaria redujo la tasa de referencia al 29% anual en el marco de una política que busca consolidar la desaceleración de la inflación y sostener la rentabilidad de las inversiones en pesos.

Economía31/01/2025Redacción El AustralRedacción El Austral

BANCO CENTRAL

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió este jueves reducir la tasa de interés de referencia del 32% al 29% nominal anual (TNA). La medida se implementará a partir del viernes 31 de enero y se alinea con el nuevo esquema cambiario, que a partir del lunes próximo ajustará el dólar oficial a un ritmo más lento, del 1% mensual.

Según informó la entidad presidida por Santiago Bausili, la decisión se basa en la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación. Además, la tasa de interés de pases activos también se reducirá, pasando del 36% al 33%.

La disminución de la tasa de referencia mantiene el atractivo del "carry trade", una estrategia financiera que permite obtener altos rendimientos en dólares aprovechando la diferencia entre la tasa de interés en pesos y la evolución del tipo de cambio.


El recorte de tasas era una medida anticipada por el mercado, en línea con la estrategia del BCRA de reducir gradualmente la devaluación del peso. La inflación de diciembre se ubicó en 2,7%, por encima del 2,4% registrado en noviembre, pero dentro de los márgenes esperados por el Poder Ejecutivo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: El Gobierno elimina la triangulación de aportes en obras sociales y obliga a 1,4 millones de afiliados a elegir su cobertura.

El último ajuste en la tasa de referencia había ocurrido en noviembre, cuando el BCRA la redujo del 35% al 32%. Sin embargo, la autoridad monetaria busca evitar desequilibrios en los incentivos para invertir en moneda local y garantizar un rendimiento positivo frente a la inflación.

De acuerdo con un informe de la consultora 1816, si no se hubiera reducido la tasa, el rendimiento en pesos sería del 1,7% mensual en dólares oficiales, lo que representaría un diferencial superior al 20% anual. Este escenario incentivaría aún más la toma de préstamos en dólares, tendencia que se ha acelerado en los últimos meses debido al crecimiento de los depósitos en moneda extranjera impulsados por el blanqueo de capitales.

El ajuste de tasas también impacta en la operatoria del mercado único y libre de cambios (MULC). Según la consultora 1816, la expansión de los préstamos en dólares ha sido clave para explicar las compras de divisas del BCRA desde mediados de agosto.

Dado que las regulaciones obligan a liquidar los préstamos en dólares en el mercado oficial, la autoridad monetaria ha logrado incrementar sus reservas netas mediante esta operatoria.

Con este nuevo recorte de tasas, el Banco Central refuerza su estrategia de control inflacionario y estabilidad cambiaria, buscando sostener la competitividad de las inversiones en pesos mientras ajusta el ritmo de depreciación del dólar oficial.

 

Te puede interesar
Lo más visto